Vet+i
Búsqueda en los contenidos de la web
Está viendo:

Vet+i organiza junto con el Grupo GIEC la Jornada sobre Retos y Oportunidades de colaboración Público-Privada 2025

Se presentaron las características de las próximas convocatorias de financiación público-privadas de la AEI, el CDTI, y Horizonte Europa, junto proyectos de éxito o búsqueda de partners de los sectores de la economía circular, en el que se incluye la sanidad animal. 

18.11.2025. Este lunes 17 de noviembre, el Grupo Interplataformas de Economía Circular (GIEC), del que forma parte la Fundación Vet+i, organizó en la sede de la Agencia Estatal de Investigación (AEI) una jornada centrada en los retos y oportunidades de la colaboración público-privada.

GIEC

La jornada fue inaugurada por Vicente Sales, representante del GIEC y coordinador de la Plataforma Tecnológica Forestal Española (PTFOR). En su intervención destacó que el objetivo principal del Grupo es promover la economía circular mediante la colaboración público-privada y el impulso de la investigación, la innovación y el desarrollo. Presentó también las herramientas digitales “Conectando entidades” y “Conectando ideas”, diseñadas para fomentar la creación de sinergias entre organizaciones, así como el Distintivo GIEC, que aporta valor añadido en la evaluación de proyectos.


Tras esta apertura, Belén García, directora de PACKNET, asumió la dirección y moderación de la sesión, guiando el desarrollo de los distintos bloques temáticos y facilitando la participación de los ponentes y el debate entre los asistentes.


Durante la sesión se presentó la Convocatoria de Colaboración Público-Privada 2025 relativa a las oportunidades de financiación de la I+D+i en el marco de la Agencia Estatal de Investigación (AEI). La encargada de exponer sus principales características fue M.ª Ángeles Ferre, jefa de la Subdivisión de Programas Temáticos Científico-Técnicos de la AEI, quien explicó que esta convocatoria, alineada con las prioridades del Plan Estatal de Investigación Científica, Técnica y de Innovación (PEICTI) 2024–2027, se hará pública en diciembre, aunque la ventanilla de presentación de propuestas no abrirá hasta enero. Los proyectos, de carácter trianual, comenzarán su ejecución en 2026. Además, detalló las líneas estratégicas, las modalidades de financiación, los agentes beneficiarios, los costes directos e indirectos financiablesy la estructura presupuestaria global, que asciende a 300 millones de euros, distribuidos en 200 millones en préstamos, 80 millones en subvenciones y 20 millones procedentes de fondos FEDER. Explicó también que esta convocatoria tiene como objetivo movilizar inversión privada, generar empleo y fortalecer la balanza tecnológica, con especial atención a los proyectos relacionados con la economía circular.


A continuación se presentaron diferentes casos de éxito relativos a la Convocatoria de Colaboración Público-Privada, como por ejemplo el Proyecto GREENCDWASTE.
Posteriormente, y tras una breve pausa, se presentaron las Oportunidades de financiación de la I+D+i en el marco del Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (CDTI). En este bloque intervino María José Tomás, del Departamento de Promoción Institucional y Cooperación Territorial del CDTI, quien ofreció una completa exposición sobre los distintos instrumentos de apoyo que el organismo pone a disposición de proyectos de todos los sectores. Entre ellos destacó los préstamos y subvenciones, así como otras iniciativas estratégicas como INNVIERTE, las transmisiones tecnológicas, la compra pública de innovación o el Programa Cervera, especialmente orientado a impulsar proyectos vinculados a la economía circular.


Explicó también las principales ayudas públicas para proyectos de I+D e innovación, así como las ayudas directas del CDTI, que cuentan con un presupuesto global de 2.000 millones de euros. Detalló los programas en vigor, que incluyen subvenciones publicadas en el BOE, ayudas parcialmente reembolsables y líneas específicas como NEOTEC, destinada a la adquisición de activos y al apoyo financiero a nuevas empresas innovadoras.


En el marco de estas ayudas, se expuso un caso de éxito en sanidad animal: MASCOVERSO, presentado por Elisa Reyna Santos, CEO de Ayudavets y fundadora del proyecto Laica. La propuesta aborda retos clave de la salud animal, como la falta de seguimiento continuo de los parámetros reales de las mascotas, la detección tardía de enfermedades, el aumento de emergencias veterinarias y el control insuficiente de los tratamientos.

GIEC 1

En el último bloque de la jornada, dedicado a las oportunidades europeas para la financiación de la economía circular, intervino Lydia González, representante del área de Clima (Clúster 5) y de Alimentación, Bioeconomía, Recursos Naturales y Medio Ambiente (Clúster 6) de Horizonte Europa. Durante su exposición concluyó que la publicación de las próximas convocatorias no está prevista hasta diciembre de 2025. También destacó los avances de España en las iniciativas europeas de economía circular, como la Circular Economy Act —con adopción prevista para 2026 y ya aprobada en el marco del Pacto Verde Europeo—, el desarrollo del Mercado Único de Materias Secundarias, el objetivo de aumentar el ratio de circularidad económica para 2030 y la preparación del Programa de Trabajo 2026–2027, cuyos últimos borradores ya están publicados y cuya aprobación definitiva se espera para principios de diciembre.


La sesión concluyó tras la resolución de las preguntas de los asistentes y agradeciendo la participación a todos los ponentes.